¿Qué es el playfulness?
En el Siglo XXI se nos ofrece como solución al malestar que sufrimos —estrés, prisas, alienación, incapacidad de despegar los ojos del móvil— eso que llaman el “mindfulness”. Se trata sin duda de un remedio eficaz, avalado por cientos de estudios científicos. Pero quizás no sea para todo el mundo. La meditación sentada puede resultar tremendamente aburrida. Las posturas de yoga muy repetitivas. ¿No habrá algún método un poco más… divertido?
Ahora sí. EL PLAYFULNESS.
En realidad no todas las vías contemplativas han sido tan austeras. Muchas de ellas fomentan una actitud curiosa, creativa, amable y alegre. De hecho, los grandes yoguis y maestras suelen derrochar risas y buen humor. ¿No será que esto del mindfulness debería parecerse más al juego que al trabajo?
Esto es lo que propone Eduardo Jáuregui en Playfulness: Despierta tu espíritu lúdico (Destino, 2025), un nuevo libro que recomiendan gente tan seria como Pablo d’Ors, Gustavo Díez y Silvia Álava Reyes. De hecho, en sus páginas Eduardo va aún más lejos. Afirma que la actitud lúdica, lejos de ser una frivolidad, debería guiarnos en todo momento. Que si jugáramos lo suficiente, no nos haría falta sentarnos a meditar. Que jugar en serio, en el sentido de hacer las cosas sin afán de éxito, dinero, fama o cualquier otra recompensa, es el verdadero antídoto al malestar cotidiano que hemos normalizado.
Como han defendido numerosos filósofos, artistas y poetas a lo largo de la historia, el juego no es algo trivial. Estudios rigurosos en numerosos campos, desde la etología a la neurociencia, nos permiten entender el playfulness como una necesidad básica del ser humano, el modo de actuar y de ser más saludable y eficiente. Pero un fortísimo tabú cultural nos impide verlo. Gustavo Díez, neurocientífico y director de Nirakara Lab, ha expresado así la paradoja:
“Tiene tanto sentido lo que cuenta Jáuregui en este libro que uno se pregunta: ‘¿Por qué demonios no nos habíamos dado cuenta antes?’ Es como si, en pleno siglo XXI, alguien llegara y dijera: ‘¡Eh, que existe la gravedad!’ Y es que, neurológicamente, el juego es tan fundamental como la respuesta de huida o lucha ante el peligro, o como el apego en especies sociales.”

Breve historia del playfulness
Playfulness es una palabra de uso común en inglés. Significa «actitud lúdica». Por lo tanto una persona «playful» es divertida, creativa, juguetona. En nuestra cultura competitiva y productiva, esto no suele estar muy bien visto. El juego, en general, lo relegamos al ámbito infantil. ¿No será éste uno de los fallos sistémicos de nuestra civilización? ¿No será por eso que estamos tan estresados, tan alienados, tan ZOMBIS?
Eduardo Jáuregui, experto en el sentido del humor, el juego y las emociones positivas, así lo cree. Da al juego (o sea, a todo aquello que hacemos libre y deliberadamente, pero sin buscar una recompensa externa) un valor clave en la experiencia humana. Un valor incluso espiritual. Aunque sea, a veces, una espiritualidad un tanto traviesa.
Igual que Jon Kabat-Zinn explica que mindfulness (poner la atención en el momento presente) es igual a heartfulness (poner el corazón en el momento presente), Jáuregui considera que ambos son equivalentes a playfulness (ponerse en juego en el momento presente). Las tres palabras definen la misma orientación hacia la realidad, pero cada una desde una óptica distinta. En el caso de playfulness, queda claro que se trata de algo activo, posiblemente interactivo y probablemente divertido.
Aquí tienes un artículo de Eduardo titulado «Espíritu lúdico» que lo explica todo en más detalle. Y bajo estas líneas podrás saciar aún más tu curiosidad con un webinar que pronunció en directo en los canales de Instagram y Youtube de Nirakara Lab…
Esto va muy en serio
Para la gran sorpresa de Eduardo, le están tomando en serio. Además de la prestigiosa editorial Destino, que se ha animado a publicar su libro en pleno drama del Siglo XXI, está colaborando en este nuevo camino con Nirakara Lab, con maestras como María Talavera y Olga Cebrián, con la escuela Here and Now People en Inglaterra, con el Centro Mindfulness Firenze y con otros centros de bienestar. También ha presentado esta metodología en el Congreso Nacional de Psicología Positiva (2024), en dos proyectos Horizon 2020 de la Comisión Europea, en el Conservatorio de Valencia, en empresas tan serias como Inditex, en varios hospitales, en foros de emprendimiento y en congresos de empresas saludables.
¿Una nueva revolución? ¿El principio del fin de nuestro Apocalipsis Zombi? Apúntate a alguna sesión de playfulness y descubre esta nueva forma de despertar.